Leyes estatales de escuela en casa

Leyes de North Dakota

North Dakota
Seleccione una ubicación diferente

La ley de la educación en casa de North Dakota en un vistazo

  • Opciones para la educación en casa:  Dos
  • Educación obligatoria para las edades:  7–16
  • Notificación requerida:  
  • Requisitos para enseñar:  
  • Materias obligatorias del estado:  
  • Requisitos de evaluación:  Sí, con excepciones
  • Requisitos de inmunización:  
Ver detalles completos »
  • No requiere aviso, reglamentación baja
  • Reglamentación baja
  • Reglamentación moderada
  • Reglamentación alta

Cómo educar en casa en North Dakota

News

La educación en casa ayuda a familias hispanas a unir lenguas y culturas

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Olga Hidalgo ya había notado un cambio en el ambiente de las escuelas públicas de sus dos hijos, incluso antes de que el COVID-19 paralizara las clases presenciales.

«Me di cuenta de que los niños no respetaban a la autoridad», la madre compartió al Christian Science Monitor, un periódico cristiano internacional. A diferencia de lo que había observado en años anteriores, cuando colaboró como voluntaria en la escuela, añadió que «muchos profesores no estaban motivados a enseñar a los jóvenes y sentían que los alumnos no eran respetuosos».

La hija de Olga le preguntó si podía intentar otro tipo de educación; pero en aquel entonces, Olga no se planteó seriamente la educación en el hogar por varias razones.

En primer lugar, ella y su marido estaban muy ocupados con un negocio de peluquería para mascotas. Además, como inmigrante peruana que principalmente habla español, Olga se enfrentaba a los retos inherentes de preparar a sus hijos para sobresalir en una cultura en la que predomina el inglés.

Luego llegó la pandemia y, como muchos otros niños en el país, los hijos de Olga pasaron gran parte del 2020 estudiando en casa. Tales circunstancias llevaron a Olga a preguntarse si les iría mejor a sus niños si diseñaran sus propios planes de estudio y trabajaran a su propio ritmo como familia.

«Tenía una amiga que ya educaba en casa», cuenta Olga, «y cuando fui a visitarla, vi cómo hacía las tareas escolares con sus hijos. Me hizo pensar que mis hijos tenían otra opción para aprender en casa sin aquel ambiente hostil».

Cambio demográfico

La familia de Olga comenzó a educar en casa en el otoño del 2020, un cambio que ejemplifica una tendencia emocionante en el movimiento de la educación en el hogar.

De acuerdo con datos de varias agencias federales, el número de familias hispanas en EE. UU. que educan en el hogar aumentó de 3.5% en 2016 a 8.9% en 2022.

Este crecimiento es una buena noticia para padres hispanos que llevan mucho tiempo educando en casa, como Karim Morato, asesora educativa bilingüe y coordinadora de alcance hispano de HSLDA.

Karim y su esposo empezaron a educar a sus hijos en el hogar hace 15 años. Reconocieron las ventajas de esta alternativa educativa de inmediato; sin embargo, Karim comentó que encontrarse a muy pocas familias con una cultura similar en co-ops y conferencias podía ser desalentador.

También explicó que, además de sentirse como minoría en la comunidad de educadores en casa, las familias hispanas también pueden tener dificultades para encontrar un currículo y un plan de instrucción que se adapte a sus necesidades.

Algunos inmigrantes de primera generación no dominan el inglés lo suficiente como para enseñar a sus hijos en ese idioma, por lo que a menudo utilizan vídeos, educación a distancia y tutores. Incluso cuando utilizan material en español, suelen ser traducciones de currículos convencionales que no reflejan los aspectos de su cultura que tanto valoran.

Extender una mano

HSLDA se esfuerza por abordar estas necesidades específicas. Hemos puesto en marcha varias iniciativas para apoyar a los educadores en casa hispanos, que incluyen la contratación de asesoras legales y educativas bilingües, la traducción de recursos al español y la colaboración con grupos externos para brindar apoyo y recursos.

En los últimos dos años, nos unimos con Ricardo y Ana María Bagnuoli para organizar dos conferencias de educación en casa en español en Miami.

Ricardo se mudó de Uruguay a Estados Unidos hace casi 20 años. La familia de Ana María emigró de Colombia cuando ella tenía 15 años.

Se conocieron en Miami, se casaron hace 14 años y han educado en casa desde que el mayor de sus tres hijos tenía cinco años.

Ricardo explicó que, como líderes de su iglesia, se dieron cuenta de que debían apoyar a otras familias hispanas educadoras en el hogar, no solo para respaldar sus decisiones educativas, sino también para atender a sus necesidades.

A raíz de ello, fundaron Educa por Diseño en 2007, una organización de capacitación y asesoría para la educación en casa.

Uno de los objetivos de los Bagnuolis es ayudar a las familias inmigrantes a elaborar un programa de educación en casa que respete su cultura bilingüe.

«Como hispanos, nos consideramos bendecidos por ser bilingües», dice Ana. «Los padres entienden que sus hijos van a necesitar el inglés en Estados Unidos, pero a la vez, quieren conservar el idioma español y su cultura».

La clave está en utilizar la educación en casa para crear un entorno de aprendizaje personalizado que satisfaga las necesidades de la familia, explicó.

«No se trata de traducir todo el plan de estudios», añadió Ana. «Creo que se trata de facilitar herramientas que la gente pueda utilizar para mejorar la experiencia [de educar en el hogar] en español».

Otro aspecto importante de su trabajo es conectar a las familias y crear comunidad para que se vean a sí mismas como parte de un movimiento que se apoya mutuamente.

Las conferencias de Educa por Diseño han tenido esto como objetivo principal.

«Todas y cada una de las familias participantes expresaron su necesidad de estar con una comunidad que comprendiera cómo se sentían y pudiera proporcionarles apoyo emocional, espiritual y académico», dijo Ana.

Participación comunitaria

En junio del 2022, Home Educators Association of Virginia (HEAV) invitó a HSLDA a participar en su conferencia estatal en Richmond, Virginia, con una presentación en español y actividades específicas para los asistentes hispanohablantes.

En una recepción ofrecida por HEAV, Karim, Clarisa Loparo (asesora de la escuela secundaria de HSLDA) y Catherine Mireles (coordinadora hispana de HEAV), junto con otros padres, compartieron los beneficios que han recibido a través de la educación en casa.

Catherine señaló que este modelo educativo puede ayudar a que los niños bilingües eviten un estigma que ella considera está ligado a los alumnos de las escuelas tradicionales. Comentó que a menudo, si un alumno dice que habla español, se le coloca en clases de refuerzo de inglés por norma.

Por otro lado, Pablo Ugalde, padre educador en casa, señaló que ha visto cómo la educación en casa permite centrarse en lo que realmente le importa a la mayoría de los hispanos: la unión de la familia.

Sin embargo, añadió que, al fomentar el respeto y el afecto dentro de los vínculos familiares, la educación en el hogar puede ayudar a las personas a llenarse de valor para ir más allá de sus propias culturas.

En última instancia, «las diferencias culturales son reales, pero como cristiano, siento que es importante conectar con otros que no necesariamente comparten la misma cultura», dijo Pablo.

Olga Hidalgo opina lo mismo y compartió que la educación en casa ha ayudado a sus hijos a forjar vínculos a través de una co-op en su iglesia y de clases universitarias de doble matrícula.

«Ahora tienen aún más amigos, relaciones más estrechas y significativas que las que tenían en la escuela», dijo.

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Dave Dentel escribe y edita contenido para el sitio web de HSLDA. En particular, disfruta entrevistar a estudiantes brillantes y elocuentes educados en casa. 

Tags:

¿Qué está pasando en North Dakota?

News

La educación en casa ayuda a familias hispanas a unir lenguas y culturas

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Olga Hidalgo ya había notado un cambio en el ambiente de las escuelas públicas de sus dos hijos, incluso antes de que el COVID-19 paralizara las clases presenciales.

«Me di cuenta de que los niños no respetaban a la autoridad», la madre compartió al Christian Science Monitor, un periódico cristiano internacional. A diferencia de lo que había observado en años anteriores, cuando colaboró como voluntaria en la escuela, añadió que «muchos profesores no estaban motivados a enseñar a los jóvenes y sentían que los alumnos no eran respetuosos».

La hija de Olga le preguntó si podía intentar otro tipo de educación; pero en aquel entonces, Olga no se planteó seriamente la educación en el hogar por varias razones.

En primer lugar, ella y su marido estaban muy ocupados con un negocio de peluquería para mascotas. Además, como inmigrante peruana que principalmente habla español, Olga se enfrentaba a los retos inherentes de preparar a sus hijos para sobresalir en una cultura en la que predomina el inglés.

Luego llegó la pandemia y, como muchos otros niños en el país, los hijos de Olga pasaron gran parte del 2020 estudiando en casa. Tales circunstancias llevaron a Olga a preguntarse si les iría mejor a sus niños si diseñaran sus propios planes de estudio y trabajaran a su propio ritmo como familia.

«Tenía una amiga que ya educaba en casa», cuenta Olga, «y cuando fui a visitarla, vi cómo hacía las tareas escolares con sus hijos. Me hizo pensar que mis hijos tenían otra opción para aprender en casa sin aquel ambiente hostil».

Cambio demográfico

La familia de Olga comenzó a educar en casa en el otoño del 2020, un cambio que ejemplifica una tendencia emocionante en el movimiento de la educación en el hogar.

De acuerdo con datos de varias agencias federales, el número de familias hispanas en EE. UU. que educan en el hogar aumentó de 3.5% en 2016 a 8.9% en 2022.

Este crecimiento es una buena noticia para padres hispanos que llevan mucho tiempo educando en casa, como Karim Morato, asesora educativa bilingüe y coordinadora de alcance hispano de HSLDA.

Karim y su esposo empezaron a educar a sus hijos en el hogar hace 15 años. Reconocieron las ventajas de esta alternativa educativa de inmediato; sin embargo, Karim comentó que encontrarse a muy pocas familias con una cultura similar en co-ops y conferencias podía ser desalentador.

También explicó que, además de sentirse como minoría en la comunidad de educadores en casa, las familias hispanas también pueden tener dificultades para encontrar un currículo y un plan de instrucción que se adapte a sus necesidades.

Algunos inmigrantes de primera generación no dominan el inglés lo suficiente como para enseñar a sus hijos en ese idioma, por lo que a menudo utilizan vídeos, educación a distancia y tutores. Incluso cuando utilizan material en español, suelen ser traducciones de currículos convencionales que no reflejan los aspectos de su cultura que tanto valoran.

Extender una mano

HSLDA se esfuerza por abordar estas necesidades específicas. Hemos puesto en marcha varias iniciativas para apoyar a los educadores en casa hispanos, que incluyen la contratación de asesoras legales y educativas bilingües, la traducción de recursos al español y la colaboración con grupos externos para brindar apoyo y recursos.

En los últimos dos años, nos unimos con Ricardo y Ana María Bagnuoli para organizar dos conferencias de educación en casa en español en Miami.

Ricardo se mudó de Uruguay a Estados Unidos hace casi 20 años. La familia de Ana María emigró de Colombia cuando ella tenía 15 años.

Se conocieron en Miami, se casaron hace 14 años y han educado en casa desde que el mayor de sus tres hijos tenía cinco años.

Ricardo explicó que, como líderes de su iglesia, se dieron cuenta de que debían apoyar a otras familias hispanas educadoras en el hogar, no solo para respaldar sus decisiones educativas, sino también para atender a sus necesidades.

A raíz de ello, fundaron Educa por Diseño en 2007, una organización de capacitación y asesoría para la educación en casa.

Uno de los objetivos de los Bagnuolis es ayudar a las familias inmigrantes a elaborar un programa de educación en casa que respete su cultura bilingüe.

«Como hispanos, nos consideramos bendecidos por ser bilingües», dice Ana. «Los padres entienden que sus hijos van a necesitar el inglés en Estados Unidos, pero a la vez, quieren conservar el idioma español y su cultura».

La clave está en utilizar la educación en casa para crear un entorno de aprendizaje personalizado que satisfaga las necesidades de la familia, explicó.

«No se trata de traducir todo el plan de estudios», añadió Ana. «Creo que se trata de facilitar herramientas que la gente pueda utilizar para mejorar la experiencia [de educar en el hogar] en español».

Otro aspecto importante de su trabajo es conectar a las familias y crear comunidad para que se vean a sí mismas como parte de un movimiento que se apoya mutuamente.

Las conferencias de Educa por Diseño han tenido esto como objetivo principal.

«Todas y cada una de las familias participantes expresaron su necesidad de estar con una comunidad que comprendiera cómo se sentían y pudiera proporcionarles apoyo emocional, espiritual y académico», dijo Ana.

Participación comunitaria

En junio del 2022, Home Educators Association of Virginia (HEAV) invitó a HSLDA a participar en su conferencia estatal en Richmond, Virginia, con una presentación en español y actividades específicas para los asistentes hispanohablantes.

En una recepción ofrecida por HEAV, Karim, Clarisa Loparo (asesora de la escuela secundaria de HSLDA) y Catherine Mireles (coordinadora hispana de HEAV), junto con otros padres, compartieron los beneficios que han recibido a través de la educación en casa.

Catherine señaló que este modelo educativo puede ayudar a que los niños bilingües eviten un estigma que ella considera está ligado a los alumnos de las escuelas tradicionales. Comentó que a menudo, si un alumno dice que habla español, se le coloca en clases de refuerzo de inglés por norma.

Por otro lado, Pablo Ugalde, padre educador en casa, señaló que ha visto cómo la educación en casa permite centrarse en lo que realmente le importa a la mayoría de los hispanos: la unión de la familia.

Sin embargo, añadió que, al fomentar el respeto y el afecto dentro de los vínculos familiares, la educación en el hogar puede ayudar a las personas a llenarse de valor para ir más allá de sus propias culturas.

En última instancia, «las diferencias culturales son reales, pero como cristiano, siento que es importante conectar con otros que no necesariamente comparten la misma cultura», dijo Pablo.

Olga Hidalgo opina lo mismo y compartió que la educación en casa ha ayudado a sus hijos a forjar vínculos a través de una co-op en su iglesia y de clases universitarias de doble matrícula.

«Ahora tienen aún más amigos, relaciones más estrechas y significativas que las que tenían en la escuela», dijo.

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Dave Dentel escribe y edita contenido para el sitio web de HSLDA. En particular, disfruta entrevistar a estudiantes brillantes y elocuentes educados en casa. 

Tags:

Recursos para miembros de North Dakota

News

La educación en casa ayuda a familias hispanas a unir lenguas y culturas

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Olga Hidalgo ya había notado un cambio en el ambiente de las escuelas públicas de sus dos hijos, incluso antes de que el COVID-19 paralizara las clases presenciales.

«Me di cuenta de que los niños no respetaban a la autoridad», la madre compartió al Christian Science Monitor, un periódico cristiano internacional. A diferencia de lo que había observado en años anteriores, cuando colaboró como voluntaria en la escuela, añadió que «muchos profesores no estaban motivados a enseñar a los jóvenes y sentían que los alumnos no eran respetuosos».

La hija de Olga le preguntó si podía intentar otro tipo de educación; pero en aquel entonces, Olga no se planteó seriamente la educación en el hogar por varias razones.

En primer lugar, ella y su marido estaban muy ocupados con un negocio de peluquería para mascotas. Además, como inmigrante peruana que principalmente habla español, Olga se enfrentaba a los retos inherentes de preparar a sus hijos para sobresalir en una cultura en la que predomina el inglés.

Luego llegó la pandemia y, como muchos otros niños en el país, los hijos de Olga pasaron gran parte del 2020 estudiando en casa. Tales circunstancias llevaron a Olga a preguntarse si les iría mejor a sus niños si diseñaran sus propios planes de estudio y trabajaran a su propio ritmo como familia.

«Tenía una amiga que ya educaba en casa», cuenta Olga, «y cuando fui a visitarla, vi cómo hacía las tareas escolares con sus hijos. Me hizo pensar que mis hijos tenían otra opción para aprender en casa sin aquel ambiente hostil».

Cambio demográfico

La familia de Olga comenzó a educar en casa en el otoño del 2020, un cambio que ejemplifica una tendencia emocionante en el movimiento de la educación en el hogar.

De acuerdo con datos de varias agencias federales, el número de familias hispanas en EE. UU. que educan en el hogar aumentó de 3.5% en 2016 a 8.9% en 2022.

Este crecimiento es una buena noticia para padres hispanos que llevan mucho tiempo educando en casa, como Karim Morato, asesora educativa bilingüe y coordinadora de alcance hispano de HSLDA.

Karim y su esposo empezaron a educar a sus hijos en el hogar hace 15 años. Reconocieron las ventajas de esta alternativa educativa de inmediato; sin embargo, Karim comentó que encontrarse a muy pocas familias con una cultura similar en co-ops y conferencias podía ser desalentador.

También explicó que, además de sentirse como minoría en la comunidad de educadores en casa, las familias hispanas también pueden tener dificultades para encontrar un currículo y un plan de instrucción que se adapte a sus necesidades.

Algunos inmigrantes de primera generación no dominan el inglés lo suficiente como para enseñar a sus hijos en ese idioma, por lo que a menudo utilizan vídeos, educación a distancia y tutores. Incluso cuando utilizan material en español, suelen ser traducciones de currículos convencionales que no reflejan los aspectos de su cultura que tanto valoran.

Extender una mano

HSLDA se esfuerza por abordar estas necesidades específicas. Hemos puesto en marcha varias iniciativas para apoyar a los educadores en casa hispanos, que incluyen la contratación de asesoras legales y educativas bilingües, la traducción de recursos al español y la colaboración con grupos externos para brindar apoyo y recursos.

En los últimos dos años, nos unimos con Ricardo y Ana María Bagnuoli para organizar dos conferencias de educación en casa en español en Miami.

Ricardo se mudó de Uruguay a Estados Unidos hace casi 20 años. La familia de Ana María emigró de Colombia cuando ella tenía 15 años.

Se conocieron en Miami, se casaron hace 14 años y han educado en casa desde que el mayor de sus tres hijos tenía cinco años.

Ricardo explicó que, como líderes de su iglesia, se dieron cuenta de que debían apoyar a otras familias hispanas educadoras en el hogar, no solo para respaldar sus decisiones educativas, sino también para atender a sus necesidades.

A raíz de ello, fundaron Educa por Diseño en 2007, una organización de capacitación y asesoría para la educación en casa.

Uno de los objetivos de los Bagnuolis es ayudar a las familias inmigrantes a elaborar un programa de educación en casa que respete su cultura bilingüe.

«Como hispanos, nos consideramos bendecidos por ser bilingües», dice Ana. «Los padres entienden que sus hijos van a necesitar el inglés en Estados Unidos, pero a la vez, quieren conservar el idioma español y su cultura».

La clave está en utilizar la educación en casa para crear un entorno de aprendizaje personalizado que satisfaga las necesidades de la familia, explicó.

«No se trata de traducir todo el plan de estudios», añadió Ana. «Creo que se trata de facilitar herramientas que la gente pueda utilizar para mejorar la experiencia [de educar en el hogar] en español».

Otro aspecto importante de su trabajo es conectar a las familias y crear comunidad para que se vean a sí mismas como parte de un movimiento que se apoya mutuamente.

Las conferencias de Educa por Diseño han tenido esto como objetivo principal.

«Todas y cada una de las familias participantes expresaron su necesidad de estar con una comunidad que comprendiera cómo se sentían y pudiera proporcionarles apoyo emocional, espiritual y académico», dijo Ana.

Participación comunitaria

En junio del 2022, Home Educators Association of Virginia (HEAV) invitó a HSLDA a participar en su conferencia estatal en Richmond, Virginia, con una presentación en español y actividades específicas para los asistentes hispanohablantes.

En una recepción ofrecida por HEAV, Karim, Clarisa Loparo (asesora de la escuela secundaria de HSLDA) y Catherine Mireles (coordinadora hispana de HEAV), junto con otros padres, compartieron los beneficios que han recibido a través de la educación en casa.

Catherine señaló que este modelo educativo puede ayudar a que los niños bilingües eviten un estigma que ella considera está ligado a los alumnos de las escuelas tradicionales. Comentó que a menudo, si un alumno dice que habla español, se le coloca en clases de refuerzo de inglés por norma.

Por otro lado, Pablo Ugalde, padre educador en casa, señaló que ha visto cómo la educación en casa permite centrarse en lo que realmente le importa a la mayoría de los hispanos: la unión de la familia.

Sin embargo, añadió que, al fomentar el respeto y el afecto dentro de los vínculos familiares, la educación en el hogar puede ayudar a las personas a llenarse de valor para ir más allá de sus propias culturas.

En última instancia, «las diferencias culturales son reales, pero como cristiano, siento que es importante conectar con otros que no necesariamente comparten la misma cultura», dijo Pablo.

Olga Hidalgo opina lo mismo y compartió que la educación en casa ha ayudado a sus hijos a forjar vínculos a través de una co-op en su iglesia y de clases universitarias de doble matrícula.

«Ahora tienen aún más amigos, relaciones más estrechas y significativas que las que tenían en la escuela», dijo.

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Dave Dentel escribe y edita contenido para el sitio web de HSLDA. En particular, disfruta entrevistar a estudiantes brillantes y elocuentes educados en casa. 

Tags:

Formularios para la educación en casa en North Dakota

News

La educación en casa ayuda a familias hispanas a unir lenguas y culturas

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Olga Hidalgo ya había notado un cambio en el ambiente de las escuelas públicas de sus dos hijos, incluso antes de que el COVID-19 paralizara las clases presenciales.

«Me di cuenta de que los niños no respetaban a la autoridad», la madre compartió al Christian Science Monitor, un periódico cristiano internacional. A diferencia de lo que había observado en años anteriores, cuando colaboró como voluntaria en la escuela, añadió que «muchos profesores no estaban motivados a enseñar a los jóvenes y sentían que los alumnos no eran respetuosos».

La hija de Olga le preguntó si podía intentar otro tipo de educación; pero en aquel entonces, Olga no se planteó seriamente la educación en el hogar por varias razones.

En primer lugar, ella y su marido estaban muy ocupados con un negocio de peluquería para mascotas. Además, como inmigrante peruana que principalmente habla español, Olga se enfrentaba a los retos inherentes de preparar a sus hijos para sobresalir en una cultura en la que predomina el inglés.

Luego llegó la pandemia y, como muchos otros niños en el país, los hijos de Olga pasaron gran parte del 2020 estudiando en casa. Tales circunstancias llevaron a Olga a preguntarse si les iría mejor a sus niños si diseñaran sus propios planes de estudio y trabajaran a su propio ritmo como familia.

«Tenía una amiga que ya educaba en casa», cuenta Olga, «y cuando fui a visitarla, vi cómo hacía las tareas escolares con sus hijos. Me hizo pensar que mis hijos tenían otra opción para aprender en casa sin aquel ambiente hostil».

Cambio demográfico

La familia de Olga comenzó a educar en casa en el otoño del 2020, un cambio que ejemplifica una tendencia emocionante en el movimiento de la educación en el hogar.

De acuerdo con datos de varias agencias federales, el número de familias hispanas en EE. UU. que educan en el hogar aumentó de 3.5% en 2016 a 8.9% en 2022.

Este crecimiento es una buena noticia para padres hispanos que llevan mucho tiempo educando en casa, como Karim Morato, asesora educativa bilingüe y coordinadora de alcance hispano de HSLDA.

Karim y su esposo empezaron a educar a sus hijos en el hogar hace 15 años. Reconocieron las ventajas de esta alternativa educativa de inmediato; sin embargo, Karim comentó que encontrarse a muy pocas familias con una cultura similar en co-ops y conferencias podía ser desalentador.

También explicó que, además de sentirse como minoría en la comunidad de educadores en casa, las familias hispanas también pueden tener dificultades para encontrar un currículo y un plan de instrucción que se adapte a sus necesidades.

Algunos inmigrantes de primera generación no dominan el inglés lo suficiente como para enseñar a sus hijos en ese idioma, por lo que a menudo utilizan vídeos, educación a distancia y tutores. Incluso cuando utilizan material en español, suelen ser traducciones de currículos convencionales que no reflejan los aspectos de su cultura que tanto valoran.

Extender una mano

HSLDA se esfuerza por abordar estas necesidades específicas. Hemos puesto en marcha varias iniciativas para apoyar a los educadores en casa hispanos, que incluyen la contratación de asesoras legales y educativas bilingües, la traducción de recursos al español y la colaboración con grupos externos para brindar apoyo y recursos.

En los últimos dos años, nos unimos con Ricardo y Ana María Bagnuoli para organizar dos conferencias de educación en casa en español en Miami.

Ricardo se mudó de Uruguay a Estados Unidos hace casi 20 años. La familia de Ana María emigró de Colombia cuando ella tenía 15 años.

Se conocieron en Miami, se casaron hace 14 años y han educado en casa desde que el mayor de sus tres hijos tenía cinco años.

Ricardo explicó que, como líderes de su iglesia, se dieron cuenta de que debían apoyar a otras familias hispanas educadoras en el hogar, no solo para respaldar sus decisiones educativas, sino también para atender a sus necesidades.

A raíz de ello, fundaron Educa por Diseño en 2007, una organización de capacitación y asesoría para la educación en casa.

Uno de los objetivos de los Bagnuolis es ayudar a las familias inmigrantes a elaborar un programa de educación en casa que respete su cultura bilingüe.

«Como hispanos, nos consideramos bendecidos por ser bilingües», dice Ana. «Los padres entienden que sus hijos van a necesitar el inglés en Estados Unidos, pero a la vez, quieren conservar el idioma español y su cultura».

La clave está en utilizar la educación en casa para crear un entorno de aprendizaje personalizado que satisfaga las necesidades de la familia, explicó.

«No se trata de traducir todo el plan de estudios», añadió Ana. «Creo que se trata de facilitar herramientas que la gente pueda utilizar para mejorar la experiencia [de educar en el hogar] en español».

Otro aspecto importante de su trabajo es conectar a las familias y crear comunidad para que se vean a sí mismas como parte de un movimiento que se apoya mutuamente.

Las conferencias de Educa por Diseño han tenido esto como objetivo principal.

«Todas y cada una de las familias participantes expresaron su necesidad de estar con una comunidad que comprendiera cómo se sentían y pudiera proporcionarles apoyo emocional, espiritual y académico», dijo Ana.

Participación comunitaria

En junio del 2022, Home Educators Association of Virginia (HEAV) invitó a HSLDA a participar en su conferencia estatal en Richmond, Virginia, con una presentación en español y actividades específicas para los asistentes hispanohablantes.

En una recepción ofrecida por HEAV, Karim, Clarisa Loparo (asesora de la escuela secundaria de HSLDA) y Catherine Mireles (coordinadora hispana de HEAV), junto con otros padres, compartieron los beneficios que han recibido a través de la educación en casa.

Catherine señaló que este modelo educativo puede ayudar a que los niños bilingües eviten un estigma que ella considera está ligado a los alumnos de las escuelas tradicionales. Comentó que a menudo, si un alumno dice que habla español, se le coloca en clases de refuerzo de inglés por norma.

Por otro lado, Pablo Ugalde, padre educador en casa, señaló que ha visto cómo la educación en casa permite centrarse en lo que realmente le importa a la mayoría de los hispanos: la unión de la familia.

Sin embargo, añadió que, al fomentar el respeto y el afecto dentro de los vínculos familiares, la educación en el hogar puede ayudar a las personas a llenarse de valor para ir más allá de sus propias culturas.

En última instancia, «las diferencias culturales son reales, pero como cristiano, siento que es importante conectar con otros que no necesariamente comparten la misma cultura», dijo Pablo.

Olga Hidalgo opina lo mismo y compartió que la educación en casa ha ayudado a sus hijos a forjar vínculos a través de una co-op en su iglesia y de clases universitarias de doble matrícula.

«Ahora tienen aún más amigos, relaciones más estrechas y significativas que las que tenían en la escuela», dijo.

Dave Dentel

Escritor/editor de noticias

Dave Dentel escribe y edita contenido para el sitio web de HSLDA. En particular, disfruta entrevistar a estudiantes brillantes y elocuentes educados en casa. 

Tags:
HSLDA nos apoyó hace 32 años cuando comenzamos nuestro viaje de educación en el hogar y se consideraba ilegal en nuestro estado. Todavía están aquí, defendiendo a nuestros nietos y los derechos de sus padres. ¡Recomiendo mucho la membresía!
Christine L., Facebook

Conviértase en un miembro de HSLDA

¿Listo para experimentar los beneficios que más de 100 000 familias educadoras en casa disfrutan? Haga clic aquí para empezar su recorrido.

Aprender más »

Preguntas frecuentes

Los padres pueden educar a sus hijos adoptados o foster en el hogar.  

Si usted es el padre adoptivo, la opción de educación en casa puede ser determinada por su trabajador social o un juez de un tribunal de menores. 

Depende. La educación especial se refiere a la instrucción o asistencia en áreas académicas tradicionales como matemáticas y lenguaje. Los servicios relacionados, por otro lado, son apoyos para un niño, como terapia del habla, terapia ocupacional y terapia física. Estos servicios mejoran indirectamente la capacidad de aprendizaje de un niño, pero son diferentes de los currículos académicos tradicionales. Según las regulaciones federales, los estudiantes educados en el hogar tienen derecho a buscar servicios relacionados en los estados en los que las escuelas en casa se consideran escuelas privadas. 

Debido a que HSLDA se centra en proteger la libertad de los educadores en el hogar frente a la supervisión de las escuelas públicas, generalmente no ayudamos a los estudiantes educados en casa a obtener acceso a la educación especial en escuelas públicas. Sin embargo, HSLDA puede asistir a las familias miembros que buscan servicios relacionados si viven en un estado en el que las escuelas en casa se consideran escuelas privadas. Puedes obtener información sobre las disposiciones de su estado aquí

¡Depende! La educación en el hogar se adapta a cada niño y a cada familia, por lo que puede variar el presupuesto para la educación en casa.  

Si tiene tiempo y flexibilidad para pedir currículo prestado, utilizar la biblioteca, comprar libros usados, encontrar currículo multinivel, reutilizable o gratuito e intercambiar servicios por actividades extracurriculares como música y arte... podría reducir sus costos a $50-100 por estudiante. 

Si agrega recursos adicionales como co-ops, cursos en línea, clases de enriquecimiento o deportes, su presupuesto podría llegar a ser de $300-500 por estudiante. 

Y si opta por tutores, cursos en video o paquetes curriculares con todo incluido, sus costos podrían ser de $500 o más (¡que aun así es mucho menos que una escuela privada!) 

Puede consultar formas más creativas de hacer rendir su dinero aquí

  •  
    No requiere notificación, baja reglamentación: Estos son estados que no requieren que los padres presenten un aviso a su distrito escolar local o ninguna otra agencia gubernamental.
  •  
    Estados con un nivel bajo de reglamentación: Estos son estados que exigen que los padres envíen un aviso a su distrito escolar local. 
  •  
    Estados con un nivel moderado de reglamentación: Estos estados exigen que los padres presenten ante su distrito escolar local un aviso, punteos de exámenes y/o una evaluación profesional del progreso del estudiante.
  •  
    Estados con un nivel alto de reglamentación: Estos estados requieren que los padres presenten un aviso o punteos de exámenes de rendimiento y/o una evaluación profesional, además de otros requisitos (i. e., que el currículo sea aprobado por el estado, que los padres cumplan con requisitos para ser maestros o que los funcionarios estatales realicen visitas al hogar).